martes, 27 de diciembre de 2011

Notas en salud noviembre - diciembre 2011

27/12/2011

ASEGURAN ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Las atenciones de emergencias son atendidas independientemente si la persona que urge de atención médica cuente o no con un seguro público o privado, explicó el Seguro Integral de salud (SIS). La institución recordó el dispositivo legal N° 27604, según el cual los centros de salud están obligados a prestar atención médica quirúrgica de emergencia a quien la necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. (La Primera Pág. 9)

IAFAS CRECERÁN 50% EN EL 2012

El sistema de Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) prepagadas del sector privado
crecerá en el 2012 un 50%, estimó la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP). (Gestión Pág. 7)

26/12/2011

SAMU ATENDIÓ A 1.500 PACIENTES EN COMAS

En las tres primeras semanas de aplicación del plan piloto del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) en Comas, se atendió a 1.500 personas cuyas vidas estuvieron en riesgo, informó el Ministro de Salud, Alberto Tejada. Las atenciones pudieron concretarse tras 1.800 llamadas de emergencia que ecibió la línea telefónica gratuita 106.

SE DESATA GUERRA DE PRECIOS DE SEGUROS EMPRESARIALES OTRA VEZ

Desde hace cinco meses, las compañías de seguros se han declarado la guerra. Como ocurrió en el 2006, los dos principales jugadores del mercado, Pacífico Seguros y Rimac Seguros, han iniciado una reducción de precios, básicamente en el ramo de riesgos generales (patrimoniales), señala el presidente ejecutivo de Mariátegui JLT Corredores de Seguros, José Ramón Mariátegui. En el caso de seguros de personas, si bien no se puede hablar de una mayor competencia en los precios, tampoco se han notado grandes incrementos en las renovaciones de los seguros. Por otro lado, el Gerente de Riesgos Humanos, Alejandro Cano indicó que la ley de aseguramiento universal exige desde mayo que todos los peruanos deben contar con un seguro de salud. “Esto no se cumple por que el Minsa no impone sanciones tal y como se autoriza en la referida ley”. (Gestión Pág. 20).

SEGUROS DE SALUD REGISTRA CRECIMIENTO ENTRE 2006-2010

El mercado de seguros de salud, privados y EsSalud, ha crecido a un ritmo de 14 por ciento, en promedio, desde el año 2006 al 2010 y se espera que al cierre de este año registre un crecimiento similar, informó Mariátegui JLT Corredores de Seguros. (Radio Capital).

29/11/2011

SUNASA PRESENTÓ SUS LOGROS Y OBJETIVOS A UN AÑO DE GESTIÓN

Con la presencia del ministro de Salud, Alberto Tejada y del Presidente de la Comisión de Salud del Congreso de la República, Segundo Tapia, el Superintendente de la SUNASA, Melitón Arce expuso los logros obtenidos durante el primer año de gestión a favor del Aseguramiento Universal en Salud.

“La SUNASA tiene entre sus logros a nivel normativo, el Reglamento de Registro de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), Reglamento para el Registro de Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud – AUS, Reglamento de Reclamos y Quejas, el cual fue aprobado por el Consejo Directivo” informó Arce Rodríguez.

En el campo de la Supervisión, SUNASA amplió su acción ascendiendo a más de cien las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en las cuales la SUNASA cumple con el rol supervisor que le fue otorgado a través de la Ley 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.

El Titular de La SUNASA, destacó “también hemos llegado a todas las zonas piloto del AUS, donde hemos realizado reuniones regionales de capacitación al personal de salud local estrechado lazos con las autoridades e instituciones del sector salud”.

La “Presentación sobre los Logros y Objetivos a un año de Gestión de la SUNASA 2010 – 2011” tuvo el mensaje del ministro de Salud, Alberto Tejada, quien destacó la labor que viene realizando la SUNASA y su importancia en el derecho a la salud de todos los residentes del territorio nacional.

“Es importante destacar el desarrollo de las actividades de prevención y promoción de la salud que la SUNASA ha realizado durante su primer año de gestión a favor del Aseguramiento Universal en Salud” puntualizó.

En otro momento Tejada Noriega, mencionó la necesidad de contar con el compromiso de los servidores públicos del sector salud a favor de la calidad en la atención y vocación de servicio.

La ceremonia protocolar contó también con la presencia de Carolina Chang, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud; Fernando Leanes, Representante en el Perú de la OPS-OMS; Oscar Ugarte, ex ministro de salud y el representante del Colegio Médico del Perú, entre otros invitados de honor.


El aseguramiento universal: implicancias en términos de responsabilidad civil

REUNIÓN DE TRABAJO – LIMA; 09 de diciembre del 2011

“EL PROCESO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD: IMPLICANCIAS EN TÉRMINOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA EXIGENCIA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN”

Mucho se ha comentado en tema de responsabilidad civil y penal consecuencia de los accidentes de tránsito o los que se derivan de las actividades de riesgo laborables o enfermedades profesionales, debiendo establecerse las medidas de prevención de accidentes de tránsito o implementarse medidas de seguridad laboral.

Sin embargo, a nivel de los establecimientos de salud, también se presentan riesgos, y estos tienen que enfrentarse con la aplicación de medidas de bioseguridad, implementación de estándares, protocolos de atención o las importantes políticas de seguridad del paciente, pero a pesar de ello existe el peligro en la prestación de servicios de salud de suscitarse un evento adverso, y hasta la presencia de las denominadas mala praxis, impericia o negligencia médica.

Ello motiva revisar las causas y efectos en este tipo de ocurrencia, de efectos desfavorables en tanto existe la posibilidad de interposición de demandas civiles y penales, en algunos casos bien merecidas y justificadas, que terminan por poner en riesgo la salud financiera y la reputación de la clínica.

Por ello se considera importante generar un espacio de debate que permita conocer las experiencias e implicancias civiles o penales o los riesgos que motivan el aseguramiento y la consecuente prestación de servicios de salud, considerando las controversias que han podido haberse experimentado o los mecanismos desarrollados para diluir tales riesgos en el marco de una mesa redonda en la cual tendrán participación los agentes del Sistema del AUS, es decir la Asociación de Clínicas Particulares, el Seguro Integral de Salud, y el INDECOPI, que aportará desde su perspectiva de defensa de los derechos de los usuarios.

Como preámbulo al tema de responsabilidad civil se expondrá los desafíos del AUS en el Decenio, proyectos y perspectivas. Además, se compartirá los avances obtenidos en Sistemas de Información en el Aseguramiento Universal en Salud, desde aplicaciones desarrolladas por la SUNASA y su importancia para la articulación de los prestadores y financiadores del AUS.

Un elemento de interés a compartir en la jornada es la experiencia de la Supervisión, cuyo proceso adquiere nuevos matices desde la exigencia de la aplicación de la Ley 29344, siendo esto un reto y compromiso para la SUNASA.

Dolor en dedos: Tendinitis de Quervain

La tendinitis del primer compartimiento dorsal, conocida como tendinitis o tenosinovitis de Quervain, es una condición producida por la irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base del pulgar es una enfermedad laboral causada por movimientos repetitivos. La inflamación causa que los movimientos del pulgar y la muñeca resulten dolorosos. Apretar el puño, aferrar o sostener objetos, son movimientos comunes que se hacen dolorosos.

El siguiente vídeo describe brevemente sobre esta enfermedad.



Si no puede visualizar vídeo ingrese aquí.

Disfrute del sol y el mar: campaña verano saludable 2012

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), inició la campaña “Verano Saludable 2012”, con la finalidad de prevenir riesgos en la salud de los veraneantes.
Para ver la relación de playas y su estado haga clic en la imagen.


En este verano se continuará con la identificación de las playas aptas y no aptas para la recreación y baño. Con banderines de color azul se señalará aquellas playas consideradas “saludables”, con color amarillo las playas “regularmente saludables” y con color rojo las playas “no saludables”.

Las playas serán calificadas empleando el nuevo Índice de Calificación Sanitaria de Playas, el cual se basa en la evaluación de tres parámetros: calidad microbiológica, calidad de limpieza (limpieza de playa, recipientes para residuos sólidos) y presencia de servicios higiénicos.

Recomendaciones
En el marco de la campaña, se recomienda a los bañistas a no exponerse directamente al sol y sin protección, de preferencia entre las 11:00 am. y las 3:00 pm. También se aconseja poner polos de manga larga a niños y ancianos para evitarles la insolación. Estas personas tienen la piel muy delicada, en especial los menores de tres años de edad.

Y se sugiere de preferencia acudir a las playas que cuenten con servicio de salvataje y, sobre todo, respetar las señales que indican las condiciones del mar.

Del mismo modo, se recomienda llevar siempre una bolsa para colocar los deshechos y botarlos en los tachos de basura en caso de no haber uno en la playa.

Datos
Actualmente la Digesa tiene bajo su vigilancia a 287 playas a lo largo del litoral, entre Tumbes y Tacna.

Se estima que cada verano un promedio de nueve millones de personas acuden a las playas en busca de un momento de distracción y esparcimiento.


Porque protegerse de la radiación solar en este verano

La radiación solar es importante porque moldea el clima de la tierra y tiene una influencia significativa sobre el medio ambiente. La radiaición solar tiene un componente ultravioleta, el cual tiene efectos beneficiosos para el planeta, pero también puede ser muy dañina si su intensidad excede ciertos límites que agotan los mecanismos de autoprotección de los organismos vivos, en particular pueden afectar en particular a la piel y a los ojos.

A través de un didáctico video de la Asociación Chilena de Seguridad, se muestran los riesgos debidos ala exposición a este tipo de radiación.



Si tiene problemas para ver el video ingrese aquí.

La Automedicacion y sus Consecuencias como Problematica a Nivel Mundial. Estadisticas de Morbi-Mortalidad y Factores Asociados

A continuación les compartimos el resumen de este interesante artículo del Dr. Mario Nefi Elvir. Para acceder al artículo completo hagan clic en el texto subrayado o en la imagen y sigan el enlace.

Resumen.


La automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una actitud muy errónea, cotidiana y habitual en la mayor parte de las personas adultas (Promedio de 60%). Lo que ha hecho que se convierta en uno de los problemas más graves que afectan a la población mundial ya que más de 7 millones de personas murieron en el año 2007.


El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos con anterioridad que por iniciativa y voluntad propia de la persona trata de buscar alivio de una determinada enfermedad o síntoma sin que exista la debida supervisión de un profesional de la salud ocasionan daños y peligros a la salud que en muchos casos son irreversibles y conducen a la muerte.


Los analgésicos, antibióticos, tranquilizantes y descongestionantes nasales son de los grupos más usados en la automedicación. Para tratar de revertir este hecho y enseñar a nuestros pacientes a utilizar correctamente los medicamentos, los médicos y farmacéuticos deberemos desarrollar medidas informativas y educativas de concientización ciudadana en contra de la automedicación.


"No te auto mediques, cumple el tratamiento. La salud no es un juego"

Cáncer: cinco tutoriales interactivos

"El cáncer comienza en las células, que constituyen los ladrillos del cuerpo. Normalmente, el cuerpo forma células nuevas a medida que se necesitan para reemplazar a las células envejecidas que mueren. Algunas veces, este proceso no resulta ser el esperado. Crecen células nuevas que no son necesarias y las células envejecidas no mueren cuando deberían. Estas células adicionales pueden formar una masa llamada tumor. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no son cáncer, mientras que los malignos sí lo son. Las células de los tumores malignos pueden invadir los tejidos cercanos. También pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo.
La mayoría de los cánceres se nombran por su lugar de origen. Por ejemplo, el cáncer de pulmón comienza en el pulmón y el cáncer de seno comienza en el seno. La diseminación de un cáncer desde una parte del cuerpo a otra se denomina metástasis. Los síntomas y el tratamiento dependen del tipo de cáncer y de lo avanzada que esté la enfermedad. El tratamiento puede incluir la cirugía, radiación y/o quimioterapia".

Con motivo del día mundial de lucha contra el cáncer les compartimos a continuación enlace a material educativo interactivo sobre cinco de las formas más frecuentes de esta enfermedad:

Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina 2012

El 6 de febrero se celebra en el mundo el día mundial contra la mutilación genital femenina. Según datos de la OMS en el mundo entre 100 a 150 millones de mujeres y niñas sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina.



A continuación les compartimos la información publicada en la web de la OMS (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs241/es/index.html) sobre esta horrenda y aberrante práctica que todos debemos unir esfuerzos para su erradicación total.

Datos fundamentales

  • La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.
  • Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas.
  • Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar complicaciones del parto y la muerte del recién nacido.
  • Se calcula que en el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF.
  • En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
  • Se estima que en África 92,5 millones de niñas y mujeres, desde los 10 años de edad, han sido objeto de MGF.
  • La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.

En la mayor parte de los casos es realizada por circuncidadores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto. No obstante, cada vez es más frecuente que sea llevada a cabo por prestadores de atención de salud.

La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Procedimientos

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:

  • Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).
  • Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores.
  • Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.
  • Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

No aporta ningún beneficio a la salud, solo daño

La MGF no aporta ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas, sino que la perjudica de formas muy variadas. Como implica la resección y daño del tejido genital femenino normal y sano, interfiere con la función natural del organismo femenino.

Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.

Las consecuencias a largo plazo pueden consistir en:

  • infecciones vesicales y urinarias recurrentes;
  • quistes;
  • esterilidad;
  • necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se corrige quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto, y a veces se vuelve a cerrar nuevamente.
  • aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido.
  • necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal (tipo 3 mencionado anteriormente) se debe corregir quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después de haber dado a luz, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo.

Población en riesgo

Los procedimientos de MGF se practican en la mayoría de los casos en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años, y ocasionalmente en la edad adulta. En África, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.

En el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. Se calcula que en África se han sometido a MGF aproximadamente 92 millones de niñas de 10 años o más.

Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio y entre algunas poblaciones inmigrantes de Norteamérica y Europa.

Causas culturales, religiosas y sociales

Las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios.

  • Cuando es una convención social, la práctica tiende a perpetuarse por la presión social a adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente.
  • La MGF se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio.
  • La MGF suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En múltiples comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se dificulta físicamente que la mujer tenga relaciones sexuales prematrimoniales. Posteriormente se necesita un doloroso procedimiento para reabrir la vagina y permitir el coito.
  • La MGF a menudo está motivada por creencias acerca de lo que se considera un comportamiento sexual adecuado, vinculándose esos procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial. En muchas comunidades se considera que la MGF reduce la libido femenina, ayudando así a la mujer a resistirse a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal (procedimiento de tipo 3), se cree que el miedo al dolor si se reabre o el miedo a ser descubiertas desalientan aún más las relaciones sexuales «ilícitas» en las mujeres a las que se les ha aplicado ese tipo de MGF.
  • Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso.
  • Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones con respecto a la MGF: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación.
  • Las estructuras locales de poder y autoridad, como los líderes comunitarios y religiosos, los circuncidadores e incluso parte del personal médico, contribuyen en algunos casos al mantenimiento de la práctica.
  • En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica.
  • En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicional.
  • En algunas sociedades la MGF se está introduciendo en nuevos grupos desplazados hacia zonas donde la población local la practica.

Respuesta internacional

En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una declaración conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) contra la práctica de la MGF. En febrero de 2008 se hizo pública una nueva declaración con el apoyo de más organismos de las Naciones Unidas en la que se abogaba por un aumento de las actividades de promoción del abandono de la MGF.

En la declaración de 2008 se documentan nuevos datos acerca de la práctica recopilados a lo largo de los últimos diez años, se destaca el reconocimiento cada vez más amplio de sus dimensiones legales y de su relación con los derechos humanos, y se aportan datos sobre su frecuencia y alcance. Asimismo, se resumen las investigaciones sobre las causas de su persistencia, la forma de detenerla y sus efectos perjudiciales para la salud de las mujeres, las niñas y los recién nacidos.

Desde 1997 se han hecho grandes esfuerzos para luchar contra la MGF a través de la investigación, del trabajo con las comunidades y del cambio de las políticas públicas. Los progresos realizados a nivel tanto internacional como local constan de:

  • una participación internacional más amplia en la eliminación de la MGF;
  • la creación de organismos internacionales de seguimiento y la adopción de resoluciones que condenan la práctica;
  • la revisión de los marcos legislativos y un apoyo político creciente a su eliminación, y
  • en algunos países, la disminución de la práctica de la MGF y el aumento del número de mujeres y hombres de las comunidades afectadas que se declaran a favor de su eliminación.

Las investigaciones revelan que si las comunidades afectadas decidieran abandonarla, la MGF podría eliminarse muy rápidamente.

Respuesta de la OMS

En 2008, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución (WHA61.16) sobre la eliminación de la MGF, en la que se subrayaba la necesidad de una acción concertada entre todos los sectores - salud, educación, finanzas, justicia y asuntos de la mujer.

Las actividades de la OMS para eliminar la MGF se centran en:

  • medidas de promoción: publicaciones y creación de instrumentos que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la MGF en una generación;
  • investigación: adquisición de conocimientos sobre sus causas y consecuencias, la forma de eliminarla y la atención a quienes la han sufrido;
  • orientación a los sistemas de salud: elaboración de materiales formativos y directrices para los profesionales sanitarios que los ayuden a tratar y aconsejar las mujeres que han sufrido estos procedimientos.

La OMS está especialmente preocupada por la tendencia creciente a la participación de personal con formación médica en las prácticas de MGF. La OMS insta encarecidamente a los profesionales sanitarios a que no realicen esos procedimientos.